Residencial
Desarrollamos proyectos de diseño contemporáneo así como de restauración, aportando una variedad de funciones tanto a nivel arquitectónico como urbanístico.
Casas nuevas
En el estado de Arkansas, nuestro estudio actualmente limita su práctica profesional a viviendas impulsadas por el diseño, incluido el diseño de interiores y la supervisión durante la construcción con contratistas generales locales en el Parque Nacional Hot Springs.
Desde 2020, nuestro estudio diseña nuevas viviendas en los alrededores del lago Hamilton, construidas por varios contratistas locales. Nuestro trabajo se centra en la elaboración de documentos de construcción con planos precisos y realistas, además de realidad aumentada, para ilustrar nuestros proyectos a clientes y constructores.
Guiamos a nuestros clientes paso a paso a través del proceso para crear un concepto único de casa personalizada que se ajuste a su presupuesto y necesidades. Nuestro servicio ofrece renderizado profesional, realidad aumentada e interacción en línea en tiempo real con nuestros clientes como valor agregado.
Las renovaciones de viviendas se abordan con criterios de conservación del patrimonio para liberar la estructura sólida de un edificio atractivo de los elementos contemporáneos obsoletos. La exploración de estilos también es importante para incluir las opiniones de nuestros clientes en el proceso de diseño y lograr que se sienta propio.
Renovaciones
Esta es una unidad de negocio que nuestro estudio desarrolló en Cartagena, Colombia, durante las últimas dos décadas, incluyendo diseño arquitectónico, diseño de interiores, ingeniería y construcción. En ocasiones, las propiedades donde se construyen nuestros proyectos nos encargan la renovación de vestíbulos y áreas comunes, así como el mantenimiento exterior.
También renovamos casas y apartamentos, optimizando la funcionalidad de la propiedad y permitiéndoles disfrutar de impresionantes vistas escondidas. La eliminación de áridos es fundamental en estos proyectos de renovación para abrir el espacio y hacerlo plenamente disfrutable. La cocina es el corazón del hogar, y hemos convertido muchas de ellas en espacios abiertos para reuniones familiares con todas las comodidades que ofrece el mercado de la construcción.
Nuestro portafolio también incluye casas de playa en la Isla de Tierrabomba, al noroeste de Cartagena, desarrolladas para familias unifamiliares y administradas en línea por sus propietarios a través de plataformas como AirBnB.
Los lugares pequeños no son un problema para nosotros porque nuestros clientes no viven en un cuadrado sino en un metro cúbico, por lo que aprovechamos al máximo las posibles alturas dobles y techos altos para mejorar la sensación espacial.
Restauración arquitectónica
Con dos décadas de experiencia profesional en arquitectura, hemos trabajado en proyectos de diferentes escalas y usos en Cartagena, Colombia. Diseñado por nuestro socio fundador en alianza con el estudio del arquitecto Alberto Samudio, el complejo residencial de lujo más grande, Casa Viceroy Eslava, fue el primero de su tipo en el centro de Cartagena y actualmente es la propiedad inmobiliaria más cara de Colombia desde su inauguración en 2009.
Las viviendas unifamiliares restauradas son un producto exclusivo de nuestra cartera, con la mejor rentabilidad. Este tipo de proyecto es muy exigente debido al equilibrio entre los deseos del cliente y los resultados de la investigación. Establecemos un marco estricto para que nuestra obra sea una auténtica obra maestra que refleje la esencia de la estructura recuperada, y nuestras intervenciones se extienden hasta donde lo permite la investigación histórica.
Complejo Residencial
Seguros Bolívar Building Master Plan
Bocagrande 1920-2020
La urbanización de Bocagrande comenzó en 1921 cuando la empresa canadiense Andian National Corporation se estableció en Cartagena, adquirió el muelle de La Machina y comenzó a desarrollar el sector de Bocagrande. Construyeron viviendas para sus empleados y vendieron terrenos a terceros para que construyeran sus propias casas. Para 1926, Andian había construido 17 casas y un club social para sus empleados. Esto influyó significativamente en la economía, la imagen y la sociedad de la ciudad. El objetivo principal de la empresa era construir un oleoducto para la explotación petrolera. Tras la finalización y puesta en marcha de la refinería Intercor en 1958, Andian donó los terrenos de Bocagrande a la ciudad, diseñando un plan urbano inspirado en Coral Gables, Florida. Los terrenos de 1.000 m² se desarrollaron con viviendas unifamiliares de arquitectura moderna de mediados de siglo.
Seguros Bolívar Building
El edificio Seguros Bolívar ocupa una manzana entera entre las calles 14 y 15 y las avenidas 1 y 2 en Bocagrande. Fue concebido como una puerta de entrada urbana a la zona turística, con un diseño inspirado en el modelo de L'Unité d'Habitation, desarrollado por el arquitecto suizo Le Corbusier para abordar las necesidades de vivienda de la posguerra. Se construyeron unidades en Marsella (1947), Nantes-Rezé (1955), Berlín (1957), Briey (1963) y Firminy (1965). Le Corbusier, a su vez, se inspiró en el edificio soviético de vivienda colectiva Narkomfin, diseñado por Ginzburg y finalizado en 1932. Este representa un concepto de ciudad utópica adaptado al Caribe colombiano, único a nivel mundial. El edificio Cartagena forma parte del portafolio de viviendas desarrollado por la empresa colombiana Seguros Bolívar en todo el país bajo su marca en la década de 1960.
Centro comercial al aire libre
Con su entrada principal desde la Av. del Malecón, se abre a una gran plaza que da acceso a Carulla y a un Cine con capacidad para 1000 espectadores, que nunca se construyó. En 1993, se erigió el edificio Puerto Azul en el terreno esquinero inicialmente destinado a este espacio cultural.
Propósito original del proyecto
La distribución original del complejo de 26.106 m² buscaba mantener la armonía urbana en este sector de Cartagena. Esto resultó en una sólida integración entre el bloque de apartamentos, las construcciones complementarias y el perímetro que define el lote. Además, la creación de plazas hexagonales le dio un carácter distintivo a la zona comercial, resaltando claramente sus tiendas.
El mismo estudio exhaustivo brindó la ventaja adicional de garantizar que el bloque de apartamentos mantuviera una vista despejada del mar y la bahía, incluso si los lotes colindantes se urbanizaran poco después. Por lo tanto, los factores que determinan la orientación de un complejo residencial en un clima cálido (brisas predominantes, exposición solar y vistas) se consideraron cuidadosamente en el diseño del proyecto. El Edificio Seguros Bolívar en Cartagena representa un avance arquitectónico significativo que, sin duda, contribuyó a la belleza de la ciudad y a la comodidad de sus ocupantes.
Nuestro trabajo
Desde 2011, nuestro estudio comenzó a recibir encargos para renovar algunas zonas comunes del edificio, y para 2013, desarrollamos un proyecto para optimizar el acceso vehicular en la entrada principal y otro para construir un nuevo gimnasio en la segunda planta, que ejecutamos y entregamos ese mismo año. En 2014, trabajamos en la recuperación del bar, la construcción de una nueva parrilla y elaboramos un estudio exhaustivo de la patología del acabado exterior de la torre residencial, que intervenimos y restauramos con éxito en 2015.
Para 2017, diseñamos una ambiciosa azotea sobre la torre residencial, y en 2020, documentamos todos los planos del proyecto original del edificio, diseñado originalmente en 1963 por el arquitecto bogotano Edgar Bueno, de la firma Obregón y Valenzuela. Esta misma firma había desarrollado el diseño urbano de los barrios de Bocagrande y Castillogrande en 1952. El edificio se terminó de construir en 1967 y pronto se convirtió en la puerta de entrada urbana a la zona turística de Cartagena, habitada por jóvenes profesionales que se trasladaron de toda Colombia a Cartagena para trabajar en la nueva refinería Intercor, construida por la Corporación Nacional Andina en 1958.
La decadencia
Para 1987, el edificio perdió la oportunidad de incorporar el proyecto de teatro que se planeaba ejecutar en la esquina suroeste de la manzana y los alrededores del supermercado Carulla quedaron plagados de ampliaciones improvisadas que afeaban las áreas comunes del primer piso del centro comercial.
Conectando los puntos
Tras organizar y clasificar un inventario completo del proyecto original, compuesto por más de 300 láminas, nuestro estudio diseñó un proyecto de restauración para liberar el edificio de las adiciones contemporáneas, ejecutado por un contratista general en 2020. Una vez restauradas las zonas comunes, diseñamos un corredor comercial que integra la plaza principal con el sur de la manzana, conectándola con un proyecto complementario de equipamiento urbano. En 2017, nuestro socio fundador del estudio conoció al autor del proyecto, el arquitecto Edgar Bueno, quien le dio su aprobación para completar la recuperación.
¿Qué está pasando ahora?
Finalmente, completamos un sólido Plan Maestro para el desarrollo a largo plazo de todas las iniciativas destinadas a mejorar este espectacular conjunto arquitectónico, una joya de la arquitectura latinoamericana moderna de mediados de siglo, lista para capitalizarse con inversionistas interesados en su modelo de negocio. Si le interesa, póngase en contacto con nuestro estudio para explorar la iniciativa.